Dirección de Cultura: Área de Turismo; Área de Gestión ambiental
PROYECTO PARA LA REALIZACIÓN DE UN MUSEO DE SITIO EN EL CEMENTERIO INDIGENA DE BARADERO.
ORGANISMOS EJECUTORES
· Municipalidad de Baradero
- Dirección de Cultura: Área de Turismo, Área de gestión ambiental
- Área de Educación
· Universidad de Buenos Aires
Museo Etnográfico (Facultad de Filosofía y Letras): áreas de conservación, de extensión, etc.
Moreno 350- Capital Federal - TE:
· Universidad Nacional de Luján - UNLU
Departamento de Ciencias Sociales
Cruce de rutas 5 y 7 (6700) Luján, Provincia de Buenos Aires.
Teléfonos: 0323-23677/20380/21030/24385/23979. Fax 0323-25795
· Dirección Provincial de Patrimonio Cultural
Instituto Cultural
Director: Prof. Juan José Ganduglia
· Municipalidad de Baradero
- Dirección de Cultura: Área de Turismo, Área de gestión ambiental
- Área de Educación
· Universidad de Buenos Aires
Museo Etnográfico (Facultad de Filosofía y Letras): áreas de conservación, de extensión, etc.
Moreno 350- Capital Federal - TE:
· Universidad Nacional de Luján - UNLU
Departamento de Ciencias Sociales
Cruce de rutas 5 y 7 (6700) Luján, Provincia de Buenos Aires.
Teléfonos: 0323-23677/20380/21030/24385/23979. Fax 0323-25795
· Dirección Provincial de Patrimonio Cultural
Instituto Cultural
Director: Prof. Juan José Ganduglia
AREAS DE ACCION Y GESTION QUE INTEGRAN EL PROYECTO
· Investigación y transferencia de conocimiento
· Infraestructura edilicia
· Conservación y mantenimiento
· Educación
· Turismo.
· Legislación y normativas
· Difusión
· Investigación y transferencia de conocimiento
· Infraestructura edilicia
· Conservación y mantenimiento
· Educación
· Turismo.
· Legislación y normativas
· Difusión
FUNDAMENTACION DEL PROYECTO
En el año 1615, aborígenes Chaná y Mbeguás (guaraníes) que ocupaban las riberas de arroyos y riachos del delta del Paraná, fueron reducidos en Santiago del Baradero, una de las primeras misiones franciscanas que fundara Hernandarias y que quedara a cargo del padre Luis Bolaños. En el Archivo General de Indias, Archivo de Charcas, diversas fuentes escritas indican que la vida en aquella misión fue muy difícil, tanto para los aborígenes como para los franciscanos: hambrunas, epidemias y elevada mortalidad fueron situaciones frecuentes desde los primeros momentos. La información que proporcionan los documentos escritos puede ser contrastada con los materiales arqueológicos que provienen del Cementerio Indígena, ubicado sobre la barranca del Río Baradero y relacionado cronológicamente con los primeros tiempos de la reducción que perduró aproximadamente hasta comienzos del siglo XVIII.
A pedido de Don Antonio Barbich, historiador residente en la ciudad de Baradero, en el año 19l0 el sitio fue excavado por Salvador Debenedetti, arqueólogo del Museo Etnográfico de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Durante sus excavaciones se inhumaron 12 entierros asociados con varios objetos depositados como ajuar fúnebre. Entre esos objetos se distinguen materiales de manufactura aborigen y de procedencia europea tales como cuentas de collar de valva recortada y perforada, cuentas de vidrio venecianas, discos y cuentas de latón, fragmentos de cerámica aborigen y cerámica europea vidriada. La presencia de materiales nativos asociados con los de origen hispánico muestra la simbiosis cultural generada por las relaciones interétnicas entre los diferentes actores sociales instalados en la reducción.
En el año 1615, aborígenes Chaná y Mbeguás (guaraníes) que ocupaban las riberas de arroyos y riachos del delta del Paraná, fueron reducidos en Santiago del Baradero, una de las primeras misiones franciscanas que fundara Hernandarias y que quedara a cargo del padre Luis Bolaños. En el Archivo General de Indias, Archivo de Charcas, diversas fuentes escritas indican que la vida en aquella misión fue muy difícil, tanto para los aborígenes como para los franciscanos: hambrunas, epidemias y elevada mortalidad fueron situaciones frecuentes desde los primeros momentos. La información que proporcionan los documentos escritos puede ser contrastada con los materiales arqueológicos que provienen del Cementerio Indígena, ubicado sobre la barranca del Río Baradero y relacionado cronológicamente con los primeros tiempos de la reducción que perduró aproximadamente hasta comienzos del siglo XVIII.
A pedido de Don Antonio Barbich, historiador residente en la ciudad de Baradero, en el año 19l0 el sitio fue excavado por Salvador Debenedetti, arqueólogo del Museo Etnográfico de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Durante sus excavaciones se inhumaron 12 entierros asociados con varios objetos depositados como ajuar fúnebre. Entre esos objetos se distinguen materiales de manufactura aborigen y de procedencia europea tales como cuentas de collar de valva recortada y perforada, cuentas de vidrio venecianas, discos y cuentas de latón, fragmentos de cerámica aborigen y cerámica europea vidriada. La presencia de materiales nativos asociados con los de origen hispánico muestra la simbiosis cultural generada por las relaciones interétnicas entre los diferentes actores sociales instalados en la reducción.
Desde fines del siglo XX y durante los primeros años del siglo XXI, se fue incrementando el reconocimiento del valor patrimonial del sitio। Por tal motivo, para comenzar a efectuar las tareas de protección de este bien patrimonial arqueológico de la ciudad de Baradero, las autoridades municipales solicitaron a Dirección Provincial de Patrimonio Cultural, Instituto del Gobierno de la Provincia de Buenos, la declaración del sitio como patrimonio arqueológico e histórico local y provincial. En el año 2005, el Lic. Fernando Oliva, curador especializado de esa repartición efectuó una evaluación técnica con el objetivo de considerar la relevancia del sitio arqueológico. A los efectos de la fundamentación de los objetivos de este proyecto se transcriben algunos párrafos de dicha evaluación:
“(…) El Cementerio indígena de Baradero presenta características que lo vuelven un bien cultural inmueble de gran importancia para el Patrimonio Provincial. Esto se debe a que las áreas de entierro formales en la Provincia de Buenos Aires son muy escasas, debido probablemente a la elevada movilidad de las sociedades que habitaron nuestra provincia. Si además se tiene en cuenta el momento temporal al que puede asignarse el sitio (momentos posteriores al contacto hispano indígena), y el área geográfica en que se encuentra (norte de la provincia), las características del mismo lo convierten en un sitio único”.
“(…) Sobre la base de lo expuesto, se considera al Cementerio Indígena de Baradero como un sitio arqueológico con un gran valor no solo científico, sino también histórico y cultural, que contribuye a fortalecer la identidad y conciencia regional, revirtiendo la visión distorsionada sobre el pasado indígena.
“Dada la importancia cultural del mismo, se propone la recuperación del predio en que se encuentra dicho cementerio, con el objetivo de conservarlo para que generaciones futuras puedan continuar realizando estudios sobre un pasado hasta el momento relegado। Por otro lado, a partir de la recuperación de dicho predio para la Comuna, podrá realizarse en el mismo un Centro Cultural y Museo de sitio, permitiendo rescatar un testimonio arqueológico relevante, y generando un espacio donde tanto los habitantes de la localidad de Baradero, como los ocasionales visitantes, tengan un contacto con el pasado, incorporando a su cotidianeidad aspectos de una historia poco conocida, y fomentando el respeto por la diversidad cultural en la Provincia de Buenos Aires.
“Dada la importancia cultural del mismo, se propone la recuperación del predio en que se encuentra dicho cementerio, con el objetivo de conservarlo para que generaciones futuras puedan continuar realizando estudios sobre un pasado hasta el momento relegado। Por otro lado, a partir de la recuperación de dicho predio para la Comuna, podrá realizarse en el mismo un Centro Cultural y Museo de sitio, permitiendo rescatar un testimonio arqueológico relevante, y generando un espacio donde tanto los habitantes de la localidad de Baradero, como los ocasionales visitantes, tengan un contacto con el pasado, incorporando a su cotidianeidad aspectos de una historia poco conocida, y fomentando el respeto por la diversidad cultural en la Provincia de Buenos Aires.
Por lo expresado, se recomienda a las autoridades del Municipio de Baradero la realización de acciones tendientes a la conservación de este sitio considerado de gran importancia por las sociedades indígenas, tal como queda evidenciado por las distintas ocupaciones y actividades de tipo simbólico efectuadas. En este sentido, la Provincia, a través del Instituto Cultural del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, acompañará estas acciones de acuerdo a las prioridades que el Municipio considere.”.
Lic। Fernando Oliva, Informe elevado al CRPAP, Dirección Provincial de Patrimonio Cultural, Instituto Cultural del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (08/09/2005)।
Lic। Fernando Oliva, Informe elevado al CRPAP, Dirección Provincial de Patrimonio Cultural, Instituto Cultural del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (08/09/2005)।
ANTECEDENTES: INFORMACION RECOPILADA, INVESTIGACIONES Y ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
Registro cronológico de las modificaciones naturales y antrópicas del asentamiento y las diferentes instancias de su valoración patrimonial
Desde la excavación pionera de Debenedetti hasta hace unos pocos años atrás, se fueron sucediendo alteraciones naturales y especialmente atrópicas del sitio arqueológico
Registro cronológico de las modificaciones naturales y antrópicas del asentamiento y las diferentes instancias de su valoración patrimonial
Desde la excavación pionera de Debenedetti hasta hace unos pocos años atrás, se fueron sucediendo alteraciones naturales y especialmente atrópicas del sitio arqueológico
Dichas alteraciones fueron producidas por la instalación de una vivienda, la acción de coleccionistas locales, la apertura de calles laterales, el relleno de algunas partes del terreno y la utilización de sectores como basural। Para identificar estas intervenciones se ha recurrido a la documentación disponible en la sección de Catastro municipal, del Archivo de rentas y la información recopilada por Don Alejandro Barbich, historiador del pueblo। De acuerdo con la información obtenida se detallan las características de las alteraciones registradas siguiendo un orden cronológico:
1809/1856 - A comienzos del siglo XIX, el ingeniero marino español Félix de Azara pasó por Baradero y en sus memorias menciona que a pedido de las autoridades realizó un trazado del pueblo। No obstante, ese trazado no se llegó aplicar dado que recién en 1856 las autoridades decidieron comenzar con el trazado de calles y plazas para lo cual se realizó un nuevo diseñó। Por lo tanto, las primeras intervenciones antrópicas efectuadas en el sitio arqueológico habrían comenzado a partir de ese año.
1870- En los Archivos de la Provincia, repositorio que se encuentra en el Ministerio de Obras Públicas de la ciudad de La Plata, consta que el terreno –donde actualmente se encuentra el Cementerio Indígena- fue comprado a la Corporación Municipal por la señora Isabel Acosta, quien fuera la esposa de Don Pablo Alejandrini.
1874 – Para este año existen datos sobre la construcción de la calle lateral al predio. Como se estaba trabajando en las calles y plazas para realizar los desagües, se aprovechó para arreglar la bajada de la calle Thames y para hacer allí las cunetas correspondientes. De esta manera se obtuvo una calle más ancha que fue utilizada para el tránsito pesado.
1890- Comienza un plan de forestación de la ciudad para plantar árboles en las veredas pero no se especifican datos sobre los árboles plantados en el predio en particular।
1905- Según consta en Catastro municipal se efectúa la primera construcción de una vivienda en el terreno.
1908 – La información catastral más antigua se encuentra en un plano topográfico del pueblo de Baradero relevado en 1908। Se observa que el sitio se ubicaba en un lugar alto de la barranca sobre el Río Baradero y en las afueras del casco urbano, a una distancia de 850 mts. desde la Iglesia o desde el lugar donde probablemente se ubicaba la primera Iglesia original de la reducción. También se observa la presencia de un cerrito que las fuentes de 1620 mencionan, pero que ya no existe en la actualidad. Si bien durante ese año, se avanzó con el trazado urbano, a juzgar por las curvas de nivel relevadas en el plano y la disposición actual del terreno, dicho trazado no habría afectado de manera significativa al asentamiento. En el plano también se observan las primeras y únicas construcciones que se efectuaron en el sitio. Es relevante destacar que los cimientos de estas construcciones aún perduran en la actualidad.
1913 - En el sector norte del terreno conocido como "El bajo", se trazaron las calles que actualmente delimitan el sitio. Se trata de las calles Velez Sarfield por el sur y Juan B. Alberdi por el norte.
1910- Cuando el señor Carlos Alejandrini, hijo del primer propietario, se encontraba removiendo los cimientos para una nueva construcción, aparecieron los primeros restos humanos। Ante el pedido del historiador E। Barbich, interviene el arqueólogo Salvador Debenedetti efectuando la excavación de las inhumaciones.
1911- Debenedetti publica los resultados en la Revista de la Universidad de Buenos Aires (T. XIII: 3-16) ilustrando su trabajo con fotografías y dibujos que permiten comparar las características del asentamiento en ese entonces con el estado que presenta en la actualidad, especialmente las modificaciones de la vegetación, de las construcciones y de la forma de la barranca.
1923 – En este año se volvieron a efectuar nuevos hallazgos que motivaron la segunda visita de Debenedetti al predio।
1930- Ficha de registro catastral con motivo de la ampliación de las construcciones en el terreno. Se ilustra con un plano y una foto de la propiedad.
1948 – Efectúa excavaciones en el lugar el Dr। Fernando Gaspary de la ciudad de Rosario, Santa Fe। En una de las excavaciones, cerca de la vereda que rodeaba la casa, aparecieron los restos óseos de un esqueleto humano muy demenuzado। Se desconoce donde se encuentran los materiales de esta intervención।
1958 - Osvaldo Castro, profesor de historia residente en Wilde, provincia de Buenos Aires, realiza excavaciones con escasos resultados.
1959 - Vuelve el Profesor Osvaldo Castro a efectuar excavaciones, esta vez acompañado con alumnos, quienes hallaron varios restos óseos humanos. Se desconoce donde se encuentran los materiales de esta intervención. Luego continuó las excavaciones Carlos Alejandrini y efectuó el hallazgo de una espada herrumbrada quebrada en 3 partes (65 cm de largo en total, más 5 cm que debía tener la punta que no se encontró) y una mandíbula humana. Estos materiales se encuentran actualmente custodiados por el mencionado vecino.
1959- el terreno cambia de propietario y se abandona el uso de las construcciones. Probablemente para este momento el terreno haya sido arado.
1960- desde este año en adelante una maestra de la localidad hace varias incursiones al predio con sus alumnos en busca de restos arqueológicos. Se desconoce donde se encuentran los materiales de estas recolecciones. El sitio está desprotegido y se usa para el pastoreo de caballos o bien para arrojar basura.
1984- Daniel Conlazo, arqueólogo de la Asociación de investigaciones Arqueológicas (AEA) excava en los alrededores de los cimientos de la vivienda ya derruida y encuentra el entierro de una mujer con un pequeño, acompañado de cuentas de collar venecianas y algunos fragmentos de latón recortado. Estos materiales actualmente se encuentran en el Museo Juan Lavalle de la ciudad de Baradero.
1989: se renuevan los dueños del terreno.
1996– Alicia H.Tapia, arqueóloga de la UBA, inicia investigaciones de los restos óseos del asentamiento y efectúa el relevamiento fotográfico del predio con el fin de evaluar posibles tareas de rescate y puesta en valor patrimonial. Registra los cimientos y las paredes derrumbadas de la construcción y el uso del sitio como basural.
1998- se renuevan los propietarios del terreno. Continua el uso del asentamiento como basural.
2002- los propietarios ceden en comandato el predio a la Municipalidad.
2004- los propietarios venden el terreno a un Consorcio que busca efectuar una playa de estacionamiento en el lugar.
2005- Se intenta iniciar el trabajo con topadores para nivelar el terreno pero esta intervención es detenida por un grupo de vecinos.
2006- El sitio queda protegido bajo la normativa vigente, La Ley Nacional Nº 25.743/03
· Proyectos de investigación y extensión ejecutados en Universidades nacionales en relación con el Cementerio Indígena de Baradero
1996- Se inician las tareas de investigación con los materiales recuperados del sitio actualmente depositados en el Museo Juan Lavalle, de Baradero y en el Museo Etnográfico, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires. También, se inician las prospecciones y excavaciones arqueológicas en el sitio Rincón del Arrecifes: ubicado en una lonja de tierra que pertenecía a la reducción donde se asentaban los aborígenes que no se avenían a convivir en la reducción y donde pastaban animales (caballos, bueyes, etc.) y se efectuaban tareas de labranza (caballos, bueyes, etc.). Estas investigaciones se enmarcaron dentro del siguiente Proyecto dirigido por la Lic. Alicia H. Tapia:
1994/1999 – Título: Instalación Humana prehispánica e hispano-indígena en la Cuenca del Río Lujan. Un estudio de Arqueología espacial. Secretaria de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Luján, Disposición CDD-CS Nº 273/04.
1996- Como acción estratégica para promover la valoración histórica del sitio se trasladaron los materiales que había recuperado Debenedetti en 1910 desde el Museo Etnográfico al Museo Juan Lavalle en calidad de préstamo. Se realizó una muestra museográfica y la li. Alicia H. Tapia dio una conferencia abierta a toda la comunidad sobre las particularidades de las ocupaciones borígenes en el área y la presencia de estas poblaciones en la misión franciscana. Asimismo se aprovecha la muestra para realizar una encuesta piloto y medir la opinión de los que asistieron a la muestra museográfica.
1998 y 1999- Se dan a conocer los conocimientos generados por las investigaciones en diferentes reuniones científicas y se publican los resultados alcanzados con el estudio de las fuentes escritas y los materiales óseos humanos procedentes del asentamiento। Las publicaciones son las siguientes:
----Tapia Alicia H., 1998. Hispanoindians impact over resources disponibility in the Lujan River Basin, Buenos Aires, Argentina. Proceedings of XIII International Congress of Prehistoric and Protohistoric Sciences, Forli 1996, Italia; V. 5: pp. 369-372
---- Tapia Alicia H., 1999. Visibilidad arqueológica de la conquista en la cuenca del Paraná - Plata. En Arqueología y Bioantropología de Tierras Bajas. J. López Mazz y M. Sans (compiladores)pp. 147-164. Publicaciones de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Uruguay, pp. 147-164.
De dichos trabajos se destacan las siguientes conclusiones:
· A partir del estudio de colecciones museográficas del sitio Cementerio Indígena de
Baradero, se han establecido indicadores arqueológicos del impacto generado en las sociedades nativas ante la instalación en el área de las reducciones franciscanas. En las fuentes documentales de comienzos del siglo XVII (1615 en adelante), dichas reducción se conoce con el nombre de Santiago de Baradero. En dichas fuentes escritas se hace referencia al número de indios, epidemias, hambrunas, exigencias del pago de tributos, movilidad entre grupo de diferente etnia, duración, dificultades del adoctrinamiento, materiales de las viviendas, forma de subsistencia, vestimenta y herramientas de labranza entre otros datos. Esta información histórica constituye un importante recurso metodológico para la contrastación de las interpretaciones efectuadas a partir del registro arqueológico conocido para aquella reducción.
· El análisis comparativo del registro arqueológico permite definir algunos indicadores del cambio cultural y demográfico de las poblaciones nativas que fueron reducidas y las transformaciones de carácter ambiental que produjo la instalación hispánica. Como indicadores arqueológicos relevantes del impacto se analizan: 1) la ubicación de los asentamientos en el ambiente; 2) la adopción y uso de nuevas materias primas y nuevos artefactos; 3) los cambios observables en los tipos de entierros y el ajuar fúnebre; 4) la presencia de patologías en las piezas dentarias y restos óseos; 5) la distribución espacial de los recursos tradicionales y la relación con los nuevos recursos introducidos por los europeos; y 7) los restos materiales que indican contactos, conflictos o coexistencia entre aborígenes, misioneros, hacendados, encomenderos y otros actores sociales del mundo colonial. Asimismo, el análisis efectuado de las fuentes documentales consultadas hasta el momento, permite caracterizar algunos aspectos de la vida en las reducciones franciscanas bonaerenses, la continuidad y las transformaciones a lo largo del tiempo (A. Tapia, 1999)
1999/2003 – Se inicia el Proyecto de investigación: Arqueología Histórica de la conquista en el norte de la provincia de Buenos Aires (siglos XVI y XVII.). Secretaria de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires, Disposición CDD-CS nº 094/99 y 173/99.
Los resultados de la investigación se dan a conocer en diferentes reuniones científicas y se publican los siguientes trabajos de los integrantes del proyecto:
----Tapia, Alicia H., 2002- Indicadores biológicos y culturales de la conquista en el Delta del Paraná (siglos XVI y XVII). Relaciones XXVII: 357-374. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.
---- Tapia, Alicia H., 2002, Reducciones franciscanas del siglo XVII en el Río de La Plata. Impacto cultural, demográfico y ambiental. Resúmenes de las II Jornadas de Antropología de la Cuenca del Plata. Antropología sin fronteras. Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades y Artes, Escuela de Antropología, Rosario.
----Tapia Alicia H., 2003- Patrimonio arqueológico local: uso social y globalización. Un caso de estudio en Baradero, provincia de Buenos Aires. Revista de la Escuela de Antropología, V. VIII: pp. 191-201.Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades y Artes, Escuela de Antropología.
---- Bitenc, Natalia, Correa Verónica, Guillermo García, Diego Rols y Ricardo Lanutti, 2003- Tres cartas del Gobernador Góngora para la constrastación con el registro arqueológico. Signos en el tiempo y rastros en la tierra, III Jornadas de Arqueología e Historia de las regiones Pampeana y Patagónica. M. Ramos y E. Néspolo editores: pp. 128-140. Universidad Nacional de Lujan Luján.
---- Bitenc, Natalia, Correa Verónica, Guillermo García, Diego Rols y Ricardo Lanutti, 2003- Transculturación indígena del siglo XVII. Los restos y los dichos. Resúmenes del III Jornadas de Arqueología e Historia de las regiones Pampeana y Patagónica. M. Ramos y E. Néspolo editores. Universidad Nacional de Lujan Luján.
A partir de los estudios realizados se destacan los siguientes resultados:
· A través del estudio de los materiales arqueológicos y las fuentes documentales correspondientes a las primeras reducciones franciscanas, asentadas en la desembocadura del Río Paraná y el norte del Río de La Plata (1615-1670), se determinaron indicadores biológicos y culturales del impacto de la conquista hispánica en las poblaciones nativas. El análisis de once piezas maxilares, correspondientes a restos esqueletales del cementerio indígena de la reducción de Santiago del Baradero, ha indicado la presencia de patologías dentarias. En parte, esas patologías podrían estar asociadas al desequilibrio nutricional y las enfermedades que habrían afectado la morbilidad y mortalidad de los grupos aborígenes.
La integración de los datos arqueológicos, históricos y los derivados del enfoque antropológico biológico, proporciona información sobre: 1) las exigencias físicas y culturales originadas en las diferentes formas de vida aborigen; 2) los factores que habrían impedido generar respuestas adaptativas rápidas; y 3) el violento impacto demográfico que condujo a una acelerada extinción de las etnias.
· Para contrastar la información obtenida de las piezas dentarias con datos sobre la composición de la dieta se efectuaron análisis de δ13C y δ15N sobre muestras de huesos largos y piezas dentarias. Pero este análisis demostró que en el registro óseo del sitio de Baradero la diagénesis se pudo haber acentuado ya que se trata de un lugar donde habría existido una elevada acumulación de substancias orgánicas y por lo tanto, con la posible presencia de una elevada cantidad de bacterias.
· Asimismo, la existencia de los suelos ácidos es un factor que afecta la posibilidad de conservación del colágeno en los huesos; cuando el PH del suelo disminuye existe un incremento de los procesos que producen la destrucción de los restos óseos, precisamente, el análisis efectuado sobre muestras del suelo tomadas en las barrancas del río Baradero indica que en la composición química del suelo existe un PH bajo con un índice que oscila entre 5.5. y 6.5.
En el marco de este Proyecto se realizó una prospección con georadar con el objetivo de detectar anomalías asociables a la existencia de enterratorios. Para ello se contó con el apoyo de los Ingenieros Giorgio Stangalino y Sergio Katabian del Area de Geofísica ENG. S. A., Capital Federal. Como resultado de este estudio se detectar cuatro tipos de anomalías geofísicas en el terreno, aunque solo una de ellas podría vincularse a la presencia de inhumaciones. No obstante, dado que se desconocen las señales electromagnéticas que pueden producir los restos humanos enterrados hace casi 300 años, resulta necesario efectuar sondeos para definir el origen de dicho tipo de anomalía. Los resultados obtenidos permiten evaluar las condiciones espaciales que ofrece el cementerio indígena para su puesta en uso social como museo de sitio.
2003/2005 (y renovación 2006-2007) Se inicia el proyecto de investigación Impacto de la conquista en el norte de la provincia de Buenos Aires (siglos XVI y XVIII), Secretaria de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Luján, Disposición CDD-CS Nº 097/02. En este caso los estudios se focalizaron en el análisis de los procesos tafonómicos que habrían intervenido en la formación del sitio a lo largo del tiempo y en la documentación escrita existente en el Archivo de Indias, Archivo de Charcas y libros parroquiales de la ciudad de Baradero (1756 a 1816).
---- Tapia, Alicia H., 2003- El cementerio indígena de Baradero. Procesos de formación natural y antrópica. Resúmenes del II Congreso Nacional de Arqueología Argentina; pág. 6, Río Grande, Tierra del Fuego.
A partir de los estudios realizados hasta el momento se destacan los siguientes resultados:
Las fuentes documentales que describen los acontecimientos de ese momento mencionan algunas de las consecuencias demográficas producidas por el conflicto interétnico, por ejemplo; la muerte de gran número de aborígenes durante los enfrentamientos bélicos o durante la difusión de frecuentes enfermedades endémicas. Especialmente, en este trabajo se analizan datos demográficos de la población aborigen de la reducción de Santiago del Baradero que se mencionan en varios documentos del Archivo General de Indias (Audiencia de Charcas), desde 1620 a 1749 y en el Libro Parroquial de Baradero con registros de 1756 a 1819. En este último caso, la cuantificación se ha efectuado tabulando los datos según la filiación cultural (español, criollo, indio, negro), el sexo y la edad. La información obtenida permite generar hipótesis sobre los cambios demográficos producidos en la población aborigen del área, sus relaciones con los restantes grupos poblacionales y algunos aspectos particulares del proceso de extinción y mestización producido en los últimos años del período.
Por otra parte, los estudios arqueológicos efectuados hasta el momento sobre los restos óseos humanos permiten identificar señales del estado de desnutrición y deficiencia dietaria que presentaban los aborígenes reducidos. Estos aspectos son indicadores biológicos del impacto generado por la conquista hispánica en el Río de La Plata, impacto que produjo una mortalidad elevada y en corto tiempo de diversidad de poblaciones aborígenes que poblaban el área.
2003- 2004 En el marco del precedente proyecto de investigación se insertaron las tareas de Virginia Pineau (DNI 25024285), Becaria del Fondo Nacional de las Artes. Dicha becaria realizó el siguiente trabajo de medición de la opinión pública sobre el cementerio Indígena: Poniendo en valor la memoria colectiva. Recuperación del patrimonio arqueológico de la comunidad de Baradero. Cuyos resultados demuestran la existencia de una elevada heterogeneidad de opiniones entre los residentes. Por ejemplo, las respuestas a la pregunta ¿Qué le gustaría que se haga con el predio del Cementerio indígena? se distribuyen de la siguiente manera: 38 % un Museo de sitio, 21 % nada, 15 % un centro de información turística, 14 % carteles indicadores, 8% un centro educativo y de divulgación, 2 % no sabe, no contesta, 2 % otros.